El ABC de la fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una de las enfermedades endémicas más conocidas de los países tropicales. Transmitida por algunas especies de mosquitos como los aedes y los haemogogus, esta enfermedad viral puede durar un mínimo de 3 a 4 días, pero en casos graves puede llegar a ser mucho más extensa y comprometer órganos vitales como los riñones, el hígado y el corazón.

Te puede interesar

                  La lumbalgia: el dolor de espalda #1 de los colombianos

                  La mejor inversión que puedes hacer

Uno de los factores de riesgo más importantes que causan el contagio de la fiebre amarilla es vivir o visitar los países o poblaciones en los que la presencia de los mosquitos que la contagian ha sido comprobada; según la Organización Panamericana de la salud, en el caso de Latinoamérica, los países con exposición a esta enfermedad son Colombia, Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador, Brasil, Argentina, Guyana, Guayana Francesa y Trinidad y Tobago.

Contrario a la creencia popular, la fiebre amarilla se puede contraer tanto en espacios selváticos o rurales como en centros urbanos, la capacidad de infección de esta enfermedad se considera alta y con un alto índice de mortalidad, así que, independientemente de que vivamos en los países expuestos o viajemos a ellos, debemos tomar las medidas necesarias para mantenernos sanos.

Te puede interesar

                  Un inicio de año viral

                  5 tácticas para evitar la oleada de enfermedades respiratorias

La vacuna como medida preventiva

Debido a que aún no es conocido un tratamiento efectivo contra la fiebre amarilla, su impacto una vez contagiada puede ser impredecible y peligroso, afortunadamente en 1937, el microbiólogo sudafricano Max Thelier, logró crear la vacuna que al día de hoy cuenta hasta con un 99% de efectividad después de 10 días desde su aplicación.

Algunos estudios aseguran que una sola dosis de esta vacuna puede ser efectiva de por vida, pero en caso de exposición o viajes constantes a los países en riesgo, se recomienda la vacunación cada 10 años para mantener la barrera de autocuidado.

Es importante resaltar que muchos países del trópico no solo alientan, sino que exigen la aplicación de esta vacuna para ingresar o salir de ellos, esto es algo que debes tener muy presente antes de emprender un viaje para evitar retenciones o pérdidas.

Signos de alarma

El Doctor Andrés Marulanda, Coordinador Nacional de Misión Médica de la Cruz Roja en Colombia, explicó al medio local CityTV que los síntomas iniciales de la fiebre amarilla pueden ser difíciles de reconocer, debido a que suelen ser similares a los de otras afecciones como el malestar general, el dengue y la chikunguña; por eso, es importante no dejar de lado ningún signo de alarma y tener en cuenta las diferencias en síntomas entre la fiebre amarilla y otras enfermedades virales.

La fiebre amarilla suele manifestarse inicialmente por medio de fiebres altas, dolores de cabeza, musculares y articulares, además de nauseas y vómitos, pero una de las manifestaciones más claras de su padecimiento es el desarrollo de la ictericia, una enfermedad que causa coloración amarilla de la piel, los ojos y las mucosas, que indica un aumento de los niveles de bilirrubina en el cuerpo, ya sea a causa de un daño hepático u otras enfermedades subyacentes.

Te puede interesar

                  Las formas de autocuidado que quizás no conoces

                  5 acciones saludables para tener unas mejores vacaciones

El problema es que la ictericia solo suele aparecer cuando la fiebre amarilla alcanza la que es conocida como su fase tóxica, esta se manifiesta 1 o 2 días después de dejar de experimentar los síntomas iniciales y puede venir acompañada de hemorragias, que suelen llevar a casi la mitad de quienes las padecen a la muerte. Por esto es importante que desde que sintamos los síntomas iniciales, por más comunes que sean, acudamos a un experto para tratar los síntomas y minimizar el impacto de los mismos.

La clave es clara: la prevención. La vacuna contra la fiebre amarilla se considera una de las más seguras y efectivas que hay disponibles, sus efectos secundarios suelen ser escasos y leves, limitándose a dolor o enrojecimiento en la zona inyectada o posibles dolores de cabeza durante las horas siguientes a la aplicación; se han dado casos de reacciones alérgicas que se pueden tratar dentro del mismo centro asistencial donde la vacuna es aplicada, así que solo tienes que estar atento a cualquier reacción que no haga parte de las mencionadas.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]